Habilitan en Bahía nueve consultorios de tratamiento gratuito para dejar de fumar

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Según un estudio en la Provincia de Buenos Aires, el 23,1% de la población fuma.

Nueve consultorios para tratamiento gratuito para dejar de fumar están habilitados en Bahía Blanca y son parte de los 140 que existen en toda la provincia, en un esfuerzo del Ministerio de Salud bonaerense para combatir uno de los consumos más tóxicos y problemáticos.

Con la coordinación del Ministerio de Salud bonaerense estos espacios funcionan en centros de salud y hospitales públicos, y ofrecen dos modalidades de abordaje para dejar de fumar: intervención breve y/o Intervención Intensiva.

Mariano Levkovich, médico especialista en tabaquismo y autor de un nuevo libro sobre dejar de fumar que se titula “Desatados”, trabaja en el consultorio de cesación tabáquica que funciona en el CAPS 13 de Villa Lynch, partido de San Martín. Con la coordinación del Ministerio de Salud bonaerense estos espacios funcionan en centros de salud y hospitales públicos, y ofrecendos modalidades de abordaje para dejar de fumar: intervención breve y/o Intervención Intensiva.

“La primera consiste en cuatro consultas de 30 a 45 minutos totales, en tanto, la intervención intensiva requiere de un equipo especializado en tabaquismo, consta de dos entrevistas de admisión y siete consultas de más de 30 minutos. El formato puede ser grupal o individual”, explicó la psicóloga Laura Fulio, integrante del Programa Provincial de Control del Tabaco, quien enfatizó que con cada persona los profesionales evalúan la dependencia y motivación para planificar la trayectoria.

El Gobierno de la Provincia dispone de un mapa web georreferenciado (www.ms.gba.gov.ar/sitios/tabaco) para que cada persona interesada en dejar de fumar encuentre el consultorio más cercano a su domicilio e inicie ese proceso, arduo y sinuoso, pero no imposible, que suele marcar un antes y un después en la vida de quien logra dejar el tabaco, no sólo porque previene múltiples enfermedades como la EPOC, el cáncer pulmonar, infartos y accidentes cerebrovasculares, sino, porque además, abandonar el tabaco mejora casi de inmediato la calidad de vida. Incluso, “se considera que entre 5 y 10 años después del último cigarrillo el daño que causó el tabaco desaparece, o bien se frena el avance de patologías como la EPOC”, explicó Levkovich.

¿Cómo acceder a los tratamientos gratuitos que ofrece la Provincia de Buenos Aires? Lo primero es tomar la decisión y luego, como sucede con todo consumo problemático o adicción, es clave pedir ayuda profesional porque si bien las ganas y la fuerza de voluntad son importantes, casi nunca resultan suficientes. Para comenzar, el fumador o fumadora que quiere dejar de serlo puede enviar su consulta vía correo electrónico al programa de Control del Tabaco de la cartera sanitaria bonaerense acontroltabacopba@gmail.com. También puede visitar el sitio web donde, además del mapa de consultorios de cesación tabáquica, se ofrecen varios recursos, como una Guía de Autoatención, consejería, información sobre cigarrillos electrónicos y sobre los beneficios de dejar el cigarrillo.

Según un estudio de 2021 titulado “Situación Epidemiológica del Tabaquismo en la Provincia de Buenos Aires”, el 23,1% de la población fuma y de ese total, el 98%, dijo consumir mayormente cigarrillos industrializados; mientras que un 10,6% respondió que fuma cigarrillos armados y un 3,6% manifestó optar por el cigarrillo electrónico o vaper que, al igual que los tradicionales, contienen nicotina y, por lo tanto, genera dependencia y efectos nocivos sobre la salud.

En cualquiera de sus formas, explicó en una gacetilla de prensa el médico Mariano Levkovich, “los cigarrillos generan dependencia física, psíquica y social, y los fármacos disponibles actúan sobre esa dependencia y atenúan los síntomas de abstinencia que aparecen cuando se suspende el consumo de tabaco, como por ejemplo, irritabilidad, ganas de fumar, cansancio o ansiedad”.(LVP)

Entradas relacionadas

Deja tu comentario